La náusea política cuando los sentimientos sustituyen a los hechos.

DESDE EL Siglo XVII, las sociedades occidentales han elevado la razón por encima del sentimiento como la base de la acción política. Al enfatizar la razón de esta manera, se presumía que podía separarse claramente de los sentimientos, que eran categorías discretas. Los políticos que actuaron solo por la razón eran virtuosos, mientras que los que explotaban las emociones y los sentimientos eran considerados inescrupulosos.

Pero esta dimensión de la Ilustración ha «encallado», sostiene William Davies, un economista político en Goldsmiths, Universidad de Londres. Su último libro, «Estados nerviosos», documenta la lucha entre «razón» y «sentimientos» en la política. Es mucho un libro para nuestros tiempos.

Recibe nuestro boletín diario

Actualice su bandeja de entrada y obtenga nuestro envío diario y las selecciones del editor.

El Sr. Davies sostiene que, en pos de la razón, los países europeos fundaron una arquitectura intelectual que sobrevivió en gran medida hasta nuestros días; las numerosas Sociedades Reales, las academias de ciencia, las universidades, las revistas científicas y los periódicos (como The Economist , lanzados en 1843) que codificaron el conocimiento y desarrollaron lo que llegó a conocerse como modos lógico-deductivos de razonamiento.

Los sumos sacerdotes de estas instituciones eran «expertos» y, como escribe el Sr. Davies, «su capacidad para mantener los sentimientos separados de sus observaciones fue uno de sus rasgos distintivos». En la vida pública aún, escribe, «una acusación de ser «emocionalmente lleva tradicionalmente la implicación de que alguien ha perdido la objetividad y ha dado paso a fuerzas irracionales».

Pero por una variedad de razones, algunas distinciones médicas / científicas, otras sociológicas y otras políticas, se han descompuesto entre la razón y los sentimientos. Como argumenta el Sr. Davies en su libro, «los expertos y los hechos ya no parecen ser capaces de establecer argumentos en la medida en que alguna vez lo hicieron».

De hecho, la experiencia misma está bajo asalto en la era de Trump y Brexit. Una gran cantidad de encuestas demuestra cómo la confianza en la arquitectura intelectual de la razón ha disminuido constantemente, incluida la confianza en la mayoría de las profesiones, y en particular la confianza en el gobierno, los políticos y los medios de comunicación. En cambio, las personas ahora pueden confiar y expresar sus propios sentimientos como «hechos alternativos». El presidente Donald Trump, por ejemplo, explica en gran medida cómo confiará en su instinto más que en cualquier asesor.

El Sr. Davies argumenta, convincentemente, que una de las razones de esto es que, a pesar de su impresionante recopilación de datos y su sofisticado modelado y análisis, «los hechos producidos por expertos y tecnócratas simplemente no capturan la realidad vivida para muchas personas». Él atribuye esto en gran parte al aumento de la desigualdad en Occidente.

Por ejemplo, no importa cuánto se oponga un experto a los crecientes niveles agregados de empleo y los niveles de inversión interna si el individuo no se siente mejor consigo mismo. “Si hay algo más importante que la prosperidad para el bienestar de las personas, es la autoestima. «Los que sufren un colapso de la autoestima, por cualquier razón, a menudo son los más receptivos a la retórica nacionalista», escribe.

Por esta razón, el Sr. Davies escribe: «tenemos que tomar en serio los sentimientos de las personas como asuntos políticos, y no simplemente descartarlos por irracionales». Esto, seguramente, fue el error de Hillary Clinton al luchar contra Donald Trump en 2016, de ahí su desafortunada referencia al «Deplorables», los que tienen más probabilidades de votar por el señor Trump.

Del mismo modo, en Gran Bretaña, la campaña para permanecer en la UE en el período previo al referéndum en 2016 se basó totalmente en un pronóstico económico tendencioso a expensas de cualquier atractivo emocional para un futuro europeo compartido. La campaña de Brexit fue exactamente lo contrario, confiando casi exclusivamente en los llamamientos a los «sentimientos» de nostalgia y patriotismo. Por supuesto, también fue una vívida rebelión contra la tiranía de los expertos y los «medios de comunicación tradicionales».

Las democracias se están transformando, escribe Davies, “por el poder de los sentimientos en formas que no se pueden ignorar o revertir. Esta es nuestra realidad ahora «.

Entonces, ¿cómo deben responder los «racionalistas de la valentía», como los llama el Sr. Davies, a esta nueva era? Una respuesta sería duplicar la objetividad científica y las instituciones en términos aún más audaces. «Ante la reacción nacionalista, esta estrategia ofrece fe en los hechos como el único medio de resistencia», escribe. «Se supone que la capacidad incomparable del argumento racionalista entre expertos calificados nos salvará de demagogos y nacionalistas». Pero, como deja claro el Sr. Davies, este proyecto se ha visto socavado progresivamente, particularmente ahora por la derecha populista.

Entonces, ¿cómo sería una construcción alternativa, una nueva filosofía de conocimiento para informar a nuestra política en estos tiempos difíciles? Nos sentamos con el señor Davies para recoger su cerebro.

Primero, argumenta el señor Davies, corresponde a los liberales y racionalistas reconocer dónde salieron las cosas mal. A menudo, han depositado demasiada fe en las estadísticas y los pronósticos que resultaron erróneos. Esto socavó la fe en todo el proyecto de análisis basado en la evidencia de manera más general: «los indicadores macroeconómicos se han separado de manera justificable en los últimos años», argumenta el Sr. Davies. Él caracteriza la era de la Gran Moderación, aproximadamente el período que va desde mediados de la década de 1990 hasta 2007, como «una era en la que los números esperan hacer política por nosotros».

Los gobiernos, como el New Labor de Gran Bretaña, se volvieron cada vez más tecnocráticos, atendidos por expertos en políticas. En consecuencia, sufrieron una profunda ignorancia de su propio país, una situación que podría haberse corregido recurriendo a otras disciplinas como la antropología y la etnografía. En particular, hace referencia al famoso estudio de Tea Party America, «Extraños en su propia tierra», del antropólogo Arlie Russell Hochshild.

En segundo lugar, el Sr. Davies sostiene que ahora hay muchas pruebas que demuestran que la «narración de historias» tiene el poder de influir en las opiniones de las personas tanto como en las estadísticas. La narración de historias se puede utilizar para acompañar políticas y argumentos basados ​​en la evidencia, ya que puede ser abusada por los populistas. Contar historias es lo que hizo que los grandes herreros, como Winston Churchill, tuvieran tanto éxito; Lo que estos políticos les preguntan a sus oyentes no es tanto «¿Mis palabras coinciden con la realidad?», como «¿Mis palabras te movilizan?».

Igualmente, argumenta el señor Davies, los racionalistas se están quedando atrás en el hecho de que hemos pasado de una «esfera pública verbal» a una esfera «basada en imágenes», donde predominan las fotos, los videos y los canales de medios sociales concomitantes. Las personas no se han vuelto más emocionales con el tiempo, no tienen más sentimientos de lo que solían; más bien, ahora tienen una variedad infinita de formas de expresar esos sentimientos en tiempo real, por ejemplo, en teléfonos inteligentes.

«El sentimiento ha entrado en la política principalmente por razones tecnológicas», argumenta el Sr. Davies, y el populismo tiene que ver con respuestas rápidas y sin filtro a los eventos. Como una réplica, los racionalistas pueden usar la infografía y la visualización de datos como una forma de presentar estadísticas y evidencias, pero, advierte Davies, estos también corren el riesgo de «provocar» a las personas en las respuestas instintivas.

Por último, aconseja el señor Davies, debemos valorar esas instituciones, por muy imperfectas que sean, que aspiran a la objetividad y la verdad. Los mercadólogos libres, por ejemplo, pueden burlarse de la BBC por su fórmula de financiamiento, basándose en un impuesto a los contribuyentes, pero estas preocupaciones ahora deben ser superadas por su contribución al mantenimiento de un consenso razonable sobre lo que constituye hechos y noticias reales, un consenso que Ya se ha descompuesto en gran parte en América.

Como quid pro quo, las instituciones tienen que estar más obviamente libres de influencia política que nunca antes. Para una emisora ​​pública como la BBC, esto significa que ya no se debe nombrar a antiguos políticos, como James Purnell de Labour, para ocupar los primeros puestos. Parece una compensación razonable sobrevivir al mundo posterior a la verdad.

Si los sentimientos han llegado a dominar la política en detrimento de la buena gobernanza y la formulación de políticas basada en la evidencia, entonces los racionalistas deben reafirmarse; Para mostrar algo de emoción y recuperar el gobierno.

Read More

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.